jueves, 26 de marzo de 2020

Seminario de problemáticas contemporánea. 5° AÑO

CONOCIMIENTO VULGAR Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Pero no todo conocimiento racional es conocimiento científico. Por ejemplo, un campesino describe las particularidades de ciertas tormentas que le toco vivir, después establece relaciones entre la temperatura, la densidad de las nubes, la violencia del viento y la agitación de los animales en los minutos previos a aquellas tormentas. Finalmente predice que dadas las condiciones (meteorológicas) reinantes, en ese momento, se está por desatar una tormenta similar a las que él experimento anteriormente. Este es un ejemplo de conocimiento vulgar (de sentido común), un conocimiento que no es científico pero que también es racional.
Si se traslada el ejemplo de la tormenta al campo del conocimiento científico, los pasos parecen similares: un experto describe las características de las tormentas que suelen producirse en determinada época del año, luego explica las causas que provocan ese tipo de tormenta y por último, predice que, que dada las actuales condiciones meteorológicas, en pocas horas más se producirá una tormenta semejante a la descritas.
En principio los dos tipos de conocimiento tienen cierta similitud, pero en realidad difieren en varios sentidos.
Unas de las diferencias fundamentales es el modo de legitimación de cada uno de esos saberes. Todo conocimiento requiere cierta legalidad que lo haga creíble y confiable. Necesita alguna instancia que lo garantice. En las prácticas cotidianas se suelen validar los conocimientos apelando a la experiencia propia o ajena. En cambio en el conocimiento científico la legalidad proviene de la precisión y de la coherencia de las proposiciones, así como la contrastación entre lo que enuncian esas proposiciones y la realidad empírica a la que se refiere. En la vida cotidiana tratamos de pensar racionalmente, aunque no siempre lo hacemos según las reglas del conocimiento científico, cuya racionalidad esta específicamente delimitada por ciertos parámetros.
 El conocimiento científico se caracteriza por tener:
·         Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva (mediante leyes). Describir es enunciarlas características de un objeto o estado de cosas, explicar es relacionar los motivos que producen  permiten un hecho, predecir es anticipar un hecho antes de que se produzca. Sin embargo, una mera recolección de datos no constituye por si misma conocimiento científico. La ciencia es un saber que busca leyes mediante las cuales poder describir y explicar la realidad. Las leyes permiten explicar y predecir hechos particulares.
·         Carácter crítico. Además de ser un conocimiento que busca explicar y predecir fenómenos mediantes leyes, la ciencia es un saber crítico, tiene un carácter problemático y cuestionador. El pensamiento científico es un pensar interrogante y por ello, su tarea más propia es la del preguntar. La actitud crítica implica anteponer la duda, el examen, el “preguntar crítico”, al dogma, a la doctrina incuestionable. En la ciencia todo debe ser explicado y fundamentado.
·         Saber fundamentado (lógica y empíricamente). La ciencia requiere siempre la fundamentación de sus afirmaciones. La fundamentación tiene dos dimensiones: una lógica y otra empírica. La primera está relacionada con la coherencia entre las proposiciones que conforman la teoría, de acuerdo con las reglas de la lógica, mientras que la segunda se agrega a la anterior para las ciencias que estudian los hechos (ciencias fácticas) e implica la necesidad de justificar sus enunciados mediante contratación empírica, esto es, a través de una confrontación con la realidad.
·         Carácter metódico. Methodos  es una palabra griega cuyo significado alude a un “camino para llegar a una meta”. En un sentido más amplio, el método es la sucesión de instancias que cumplen para alcanzar un objetivo. Así, un cuerpo de conocimiento, para que hoy sea considerado como científico, debe seguir, necesariamente, cierto procedimiento, ciertos pasos, los cuales son establecidos por la comunidad científica.
·         Sistemático. El conocimiento científico es un cuerpo de proposiciones relacionadas entre si , formando un sistema. El carácter sistemático alude a una unidad armónica y no contradictoria del saber, en virtud de la cual nuevos conocimientos se integran a los ya establecidos.
·         Comunicable mediante un lenguaje preciso. El lenguaje corriente describe, valora, expresa sentimientos, creencias y opiniones. Además, los términos del lenguaje ordinario suelen ser vagos (por ejemplo, “mucho”, “poco”, “viejo” son expresiones imprecisas). Y a veces son también ambiguos; esto sucede cuando los términos tienen más de un significado. El lenguaje científico, por el contrario, busca comunicar eliminando la ambigüedad. Asimismo, se propone eludir la vaguedad y ser univoco. Trata también de no valorar, es neutro. Y pretende informar.
·         Pretensión de objetividad. El conocimiento científico es, o pretende ser, objetivo. Por objetividad debe entenderse la capacidad del sujeto de elevarse por sobre todo condicionamiento histórico y subjetivo  y tomar la distancia suficiente respecto del objeto a conocer, como para adoptar el punto de vista de un observador neutral. El conocimiento científico es un saber que “aspira” a la objetividad.
·         Provisorio. El conocimiento científico es provisorio en el sentido de que sus enunciados  pueden pasar de ser tenidos como verdaderos o probable a ser rechazados como falsos. Esto porque siempre esta abierta la posibilidad de que alguna nueva contrastación con la realidad desmienta un conocimiento. La provisoriedad del conocimiento científico se manifiesta también con el surgimiento de teorías rivales que imponen a las anteriores, no por haber sido refutadas empíricamente sino porque la comunidad científica así lo decidió.


¿Qué es una Ciencia?

“Ciencia es todo aquel conocimiento producido por los seres humanos que tiene un objeto de estudio y un método de investigación”
Las Ciencias se clasifican en:

Ciencias Formales o Ideales: Son aquellas disciplinas cuyo objeto de estudio son los sistemas de relaciones formales. Sus enunciados no hacen referencia directa a ningún objeto de la realidad empírica. Tienen mecanismos de comprobación propios que no necesitan apoyo empírico. Por ejemplo: Matemática, Lógica, Informática.

Ciencias fácticas o empíricas: Son las que, a diferencia de las formales, se ocupan de los procesos, de los fenómenos y de los hechos de la realidad. Las ciencias fácticas elaboran conceptos y proposiciones que los explican. La observación y la experimentación son algunos de los mecanismos de control utilizados sobre estas afirmaciones que nos permiten establecer su verdad o falsedad. Las ciencias empíricas o fácticas se pueden dividir a su vez, en ciencias naturales y en ciencias sociales.

Las Ciencias Sociales son las que tienen como objeto de estudio al hombre en sociedad (las relaciones que los hombres establecen entre sí y con el medio ambiente a lo largo del tiempo). Existen muchas Ciencias Sociales: Historia, Geografía, Ética, Economía, Sociología, Antropología, Derecho, Política, Psicología, etc.

Las Ciencias Naturales tienen como objeto de estudio al conjunto de los fenómenos y de los hechos físicos, los químicos y los biológicos que ocurren en el mundo que nos rodea.
Por ejemplo: Física, Química, Biología.

¿Y por qué las llamamos Ciencias Sociales?

... " Es aquella ciencia que se ocupa de estudiar el comportamiento de las sociedades humanas

en cuanto a sus creencias culturales, a sus modos de producción económica o conducción política"...

(CONICET,1996)

¿ QUÉ ES INVESTIGAR?

Investigar es un proceso complejo que implica describir, explicar, generalizar y cuando sea posible, predecir. La investigación es un proceso que se inicia cuando alguien se plantea, dentro de un área temática determinada,un problema al que quiere dar una solución o una repuesta.

El investigador analiza dicho problema: identifica o describe los elementos que los componen y tratan de establecer entre ellos algún tipo de conexión o relación, dando una respuesta provisoria a ese problema. si esa explicación resulta satisfactoria para ese caso en particular intentara aplicarla a otros problemas similares, es decir, intentara generalizar ( recordemos que la generalización es una actividad importante porque los científicos buscan comprender el funcionamiento de amplios sectores de la realidad, no sólo el de caso particulares). A partir de los conocimientos a los que han llegado puede también tratar de determinar cómo se comportaran esos fenómenos estudiados u otros similares en el futuro, es decir, tratará de predecir.

MÉTODO CIENTÍFICO:

Es un modo general de acercamiento a la realidad para conocerla, es el modelo de un tipo especial de conocimiento ( el científico) y en este sentido se diferencia de otros tipos de conocimiento.
Existen distintos métodos científicos:

·   .Método inductivo: va desde lo más particular hacia lo más general. Se emplea la observación, registro y contraste para construir premisas generales que pueden servirle de sustento o de explicación. Por ejemplo:

Premisa 1: mi padre murió.
Premisa 2: mi padre era un hombre.
Premisa 3: los hombres mueren.
. Método Deductivo: pensamiento que va desde lo más general (como leyes y principios) a lo más específico (hechos concretos). Razonamiento que extrae conclusiones lógicas y válidas a partir de un conjunto dado de premisas o preposiciones.

Axiomático-deductivo: se extrae de un conjunto de teoremas (proposiciones) a partir de un conjunto de axiomas (premisas) dados de antemano, empleando series de razonamientos lógicos. Es el método de las ciencias formales.

Hipotético-deductivo: a partir de la observación de un fenómeno, se aventura una hipótesis interpretativa que luego se somete a comparación por razonamientos lógicos de tipo deductivo. Este es el método que emplea el conocimiento científico en las Ciencias Sociales, por ejemplo:

Premisa 1: Todos los perros son mortales.
Premisa 2: Pluto es un perro.
Conclusión: Pluto es mortal.

La metodología científica:
     Es el conjunto de técnicas, procedimientos y herramientas de distinto tipo que un científico hace intervenir en la investigación. Este campo de trabajo del investigador es más preciso y delimitado.

· Metodología Cuantitativa: es aquella que permite examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística (encuestas, experimentos). Se trata de probar o de medir en que grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado.

· Metodología Cualitativa: tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad. Se trata de descubrir tantas cualidades cómo sea posible. (Entrevistas, estudio de casos, observación participante).


Tipos de investigación
:

· Según su finalidad, la investigación puede ser:
- Básica: busca describir un problema
- Aplicada: se propone explicar el problema con propósito práctico y usar los conocimientos a los que se llegue para resolver un problema o tomar decisiones.

. Según el nivel de profundidad del conocimiento que se desea obtener, la investigación puede ser:
- Exploratoria: se realiza generalmente cuando el tema o hecho que se pretende estudiar es nuevo no ha sido profundamente investigado antes. El propósito principal de éste tipo de investigaciones es reunir información y familiarizarse con el fenómeno antes de formular un problema.
- Descriptiva: presenta características generales de ciertos hechos o fenómenos.
- Explicativa: busca los factores o causas de un hecho, es decir, establece relaciones causales o explica por qué sucede algo.
     
      ACTIVIDADES:
   
     1) Lee detenidamente todo el material.
     2) Explica a qué se denomina conocimiento vulgar y conocimiento científico.
     3) Nombra y explica brevemente las características del conocimiento científico.
     4) Realiza un cuadro sinoptico sobre: ¿ Qué es una ciencia? y ¿ Cómo se clasifican?
     5) ¿ Qué es investigar?
     6) ¿ Qué es un método científico? Nombra y explica cada uno.
     7) Inventa 2 ejemplos que de cuenta del: método inductivo y método hipotético-deductivo.
   8) Define metodología científica. Explica la diferencia entre metodología cuantitativa y metodología cualitativa.
     9) Realiza un cuadro de doble entrada para explicar los tipos de investigación.


ATENCIÓN!!! Les pido por favor que me avisen al siguiente mail (mirianvergara87@hotmail.com) quién pudo entrar al blogger y ver el presente trabajo; para saber qué alumnos fueron notificados. Por favor aclarar nombre, apellido y curso. Desde ya muchas gracias!

No hay comentarios:

Publicar un comentario