jueves, 19 de marzo de 2020

SEMINARIO DE CS.SOCIALES 1 "A" Y "B"


SEMINARIO  DE CIENCIAS SOCIALES  1 “A” Y “B”

Lee atentamente y luego copia en tu carpeta. ( ¡¡¡ojo que ya han empezado a copiar dicho texto los primeros días de clase,compare y complete  con lo que le falta!!!!)

PENSAMIENTO MÍTICO Y PENSAMIENTO RACIONAL
El conocimiento es una manera de relacionarse con la realidad, un modo de interpretarla, de dar cuenta de ella. Se expresa en proposiciones que describen objetos o estado de cosa que existen, que existieron o que podrían existir.
La adquisición de conocimientos confiables acerca de muchos aspectos de la realidad comenzó con la especie humana. Los testimonios arqueológicos dan cuenta de que los seres humanos, anteriormente a cualquier vestigio de conocimiento científico, ya manejaban gran cantidad de información acerca del medio natural, de las sustancias alimentarias, de las manera de convertir materias primas en refugios, vestidos, etc produjeron fuego, se procuraron medios de transportes y de comunicación. Aprendieron incluso a gobernarse, a desarrollar estrategias guerras y a construir relatos con los que interpretaban los misterios del cielo y de la tierra.
En esos relatos el hombre arcaico divinizaba las fuerzas de la naturaleza. El viento la lluvia, los ríos, las estrellas, el frió, el calor y los demás fenómenos naturales eran dioses o efectos producidos por los dioses. El hombre entonces, se relacionaba con el mundo desde los esquemas de un pensamiento mítico. Recién en el siglo VII a. C se comenzó a constituir el pensamiento racional. En ese momento aparecieron, en distintas regiones de Grecia, algunos pensadores que intentaron dar respuestas no míticas a los enigmas de la naturaleza. Entonces se dejo de apelar a las fuerzas sobrenaturales para explicar los fenómenos. Se comenzaron a establecer las bases de nuestra actual racionalidad. Si bien no hubo ciencia, en el sentido actual del término, hasta la Edad Moderna, la condición de posibilidad de la ciencia moderna fue la conformación histórica del pensamiento racional. La ciencia responde al pensamiento racional

CONOCIMIENTO VULGAR Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Pero no todo conocimiento racional es conocimiento científico. Por ejemplo, un campesino describe las particularidades de ciertas tormentas que le toco vivir, después establece relaciones entre la temperatura, la densidad de las nubes, la violencia del viento y la agitación de los animales en los minutos previos a aquellas tormentas. Finalmente predice que dadas las condiciones (meteorológicas) reinantes, en ese momento, se está por desatar una tormenta similar a las que él experimento anteriormente. Este es un ejemplo de conocimiento vulgar (de sentido común), un conocimiento que no es científico pero que también es racional.
Si se traslada el ejemplo de la tormenta al campo del conocimiento científico, los pasos parecen similares: un experto describe las características de las tormentas que suelen producirse en determinada época del año, luego explica las causas que provocan ese tipo de tormenta y por último, predice que, que dada las actuales condiciones meteorológicas, en pocas horas más se producirá una tormenta semejante a la descritas.
En principio los dos tipos de conocimiento tienen cierta similitud, pero en realidad difieren en varios sentidos.
Unas de las diferencias fundamentales es el modo de legitimación de cada uno de esos saberes. Todo conocimiento requiere cierta legalidad que lo haga creíble y confiable. Necesita alguna instancia que lo garantice. En las prácticas cotidianas se suelen validar los conocimientos apelando a la experiencia propia o ajena. En cambio en el conocimiento científico la legalidad proviene de la precisión y de la coherencia de las proposiciones, así como la contrastación entre lo que enuncian esas proposiciones y la realidad empírica a la que se refiere. En la vida cotidiana tratamos de pensar racionalmente, aunque no siempre lo hacemos según las reglas del conocimiento científico, cuya racionalidad esta específicamente delimitada por ciertos parámetros. El conocimiento científico se caracteriza por tener:
·         Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva (mediante leyes). Describir es enunciarlas características de un objeto o estado de cosas, explicar  es relacionar los motivos que producen p permiten un hecho, predecir es anticipar un hecho antes de que se produzca. Sin embargo, una mera recolección de datos no constituye por si misma conocimiento científico. La ciencia es un saber que busca leyes mediante las cuales poder describir y explicar la realidad. Las leyes permiten explicar y predecir hechos particulares.
·         Carácter crítico. Además de ser un conocimiento que busca explicar y predecir fenómenos mediantes leyes, la ciencia es un saber crítico, tiene un carácter problemático y cuestionador. El pensamiento científico es un pensar interrogante y por ello, su tarea más propia es la del preguntar. La actitud crítica implica anteponer la duda, el examen, el “preguntar crítico”, al dogma, a la doctrina incuestionable. En la ciencia todo debe ser explicado y fundamentado.
·         Saber fundamentado (lógica y empíricamente). La ciencia requiere siempre la fundamentación de sus afirmaciones. La fundamentación tiene dos dimensiones: una lógica y otra empírica. La primera está relacionada con la coherencia entre las proposiciones que conforman la teoría, de acuerdo con las reglas de la lógica, mientras que la segunda se agrega a la anterior para las ciencias que estudian los hechos (ciencias fácticas) e implica la necesidad de justificar sus enunciados mediante contratación empírica, esto es, a través de una confrontación con la realidad.
·         Carácter metódico. Methodos  es una palabra griega cuyo significado alude a un “camino para llegar a una meta”. En un sentido más amplio, el método es la sucesión de instancias que cumplen para alcanzar un objetivo. Así, un cuerpo de conocimiento, para que hoy sea considerado como científico, debe seguir, necesariamente, cierto procedimiento, ciertos pasos, los cuales son establecidos por la comunidad científica.
·         Sistemático. El conocimiento científico es un cuerpo de proposiciones relacionadas entre si , formando un sistema. El carácter sistemático alude a una unidad armónica y no contradictoria del saber, en virtud de la cual nuevos conocimientos se integran a los ya establecidos.
·         Comunicable mediante un lenguaje preciso. El lenguaje corriente describe, valora, expresa sentimientos, creencias y opiniones. Además, los términos del lenguaje ordinario suelen ser vagos (por ejemplo, “mucho”, “poco”, “viejo” son expresiones imprecisas). Y a veces son también ambiguos; esto sucede cuando los términos tienen más de un significado. El lenguaje científico, por el contrario, busca comunicar eliminando la ambigüedad. Asimismo, se propone eludir la vaguedad y ser univoco. Trata también de no valorar, es neutro. Y pretende informar.
·         Pretensión de objetividad. El conocimiento científico es, o pretende ser, objetivo. Por objetividad debe entenderse la capacidad del sujeto de elevarse por sobre todo condicionamiento histórico y subjetivo  y tomar la distancia suficiente respecto del objeto a conocer, como para adoptar el punto de vista de un observador neutral. El conocimiento científico es un saber que “aspira” a la objetividad.
·         Provisorio. El conocimiento científico es provisorio en el sentido de que sus enunciados  pueden pasar de ser tenidos como verdaderos o probable a ser rechazados como falsos. Esto porque siempre esta abierta la posibilidad de que alguna nueva contrastación con la realidad desmienta un conocimiento. La provisoriedad del conocimiento científico se manifiesta también con el surgimiento de teorías rivales que imponen a las anteriores, no por haber sido refutadas empíricamente sino porque la comunidad científica así lo decidió. [1]

ACTIVIDADES:

1.      Lee atentamente el artículo y subraya las palabras que desconoces. Busca su significado.
2.      Separa en párrafo y marca las ideas principales de cada uno.
3.      Explica la diferencia entre el  pensamiento mítico del pensamiento formal.
4.      Explica con tus palabras: conocimiento vulgar y conocimiento científico.
5.      ¿Cuáles son las características del conocimiento científico?


MAIL DE CONSULTA: mirianvergara87@hotmail.com









[1] MOYANO, José Luis. Apuntes de clase  “ciencia, ciencias sociales, humanidades”

No hay comentarios:

Publicar un comentario